Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todas
aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990,
cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba
al alcance de muchos.
Por otro parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico.
Por otro parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico.
La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza
alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron
después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de
estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse
nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un
móvil, un Tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho
entrenamiento previo.
Origen
Este término fue acuñado por Marc Prensk,Autor del libro
“Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y
divulgó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos
aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales3 dado a difusión
en el año 2001. El uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían
ser considerados como habitantes de otro país o de otra civilización, ya que
entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma.
Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero
fundamentalmente en su dimensión lingüística, con conversaciones en las que se
gestan nuevos mundos de innovación (Flores, 1988) generan ellas nuevos
desafíos, y/o inventan nuevos formatos, y obligan a rediseñar los procesos
educativos.
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Prensky describe a los nativos digitales como las
personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por
ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los nuevos
medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de
pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como
la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías.
Digitales vs
Inmigrantes digitales
Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar
con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo.
Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo
gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información,
en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica.
Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la
capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propio de los nativos digitales,
detestan los videojuegos, tienen problemas para utilizar los ordenadores, o
para sacarle partida a sus múltiples funcionalidades.
Para los inmigrantes, lo digital es una segunda lengua,
se nota en todo lo que hacen. Es un acento que matiza todas sus actividades y
que se refleja fundamentalmente en su vida académica y profesional
Opinión Personal
Según lo que investigue, Los chicos que hoy tienen entre
5 y 15 años, y son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en
estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras,
videojuegos, teléfonos celulares, y el resto de los gadgets digitales, pero
especialmente respirando la atmósfera Internet.
Los estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 20
son hablantes nativos del lenguaje de la televisión interactiva, las
computadoras, los videojuegos, e Internet. Y los docentes, por más tecnofílicos
que sean, nunca sobrepasaran la categoría de inmigrantes digitales, o de
hablantes más o menos competentes en esa segunda lengua.
Conclusion
Desde otro punto de vista, también podemos decir que la
generación de los nativos digitales no es homogénea, si bien estos conocen y
hacen uso de la tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento y
habilidades tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación digital son
tan importantes como las diferencias entre generaciones. Efectivamente cuando se trabaja con niños en
riesgo de exclusión social te das cuenta que la edad no lo es todo. Dicho
colectivo no suele tener ni apoyo familiar ni tampoco acceso a esas
herramientas, aunque cuando esto es subsanado ellos se ponen al día fácilmente
por su rapidez de asimilación y aprendizaje. Por otro lado Henry Jenkins afirma
que las nuevas culturas de participación han sido construidas por jóvenes y
adultos trabajando juntos. Habla de una cultura participativa a través de los
blog y redes sociales, donde estos interactúan cotidianamente sin tener en
cuenta las edades.